mujeres guerreras

Durante los primeros siglos de historia de Japón, fue evidente la fuerte carga matriarcal que tenía la sociedad.150 Una muestra de ello es el papel y el énfasis conferido a Amaterasu dentro del mito de la creación entre todos los kami. Entre las primeras crónicas japonesas, es recurrente escuchar acerca de reinasdirigiendo el ejército contra fortificaciones enemigas a lo largo de Yamato o del estrecho de Corea. De esto también quedó constancia en documentos chinos, donde un enviado aseguraba que una mujer, Himiko no Yamatai, era considerada como la máxima autoridad gobernante del país.151 A partir del periodo Heian las mujeres dejaron de participar directa y activamente en los campos de batalla.150 No obstante, seguían practicando artes marciales y técnicas de auto defensa.151 El naginata era su arma preferida debido a su largo alcance y versatilidad,151 junto con el yari. Estas armas solían estar colgadas en las puertas de los hogares militares para en el caso de que algún intruso se presentara.152 Otra arma en cuyo manejo eran especialistas era un puñal corto llamadokaiken, el cual era útil en combates a corta distancia. El kaiken servía también como el arma en que las mujeres cometían el suicidio ritual conocido comojigai. Este último se diferenciaba del seppuku masculino en que, en lugar de cortarse el vientre, el corte se efectuaba en la garganta.152
Dentro de las mujeres guerreras más famosas destaca Tomoe Gozen. De ella se dice que, después de matar a varios enemigos en un sólo combate, el líder de las fuerzas enemigas, Uchida Iyeyoshi, intentó capturarla él mismo. Durante la escaramuza, Uchida intentó tirarle de una manga para bajarla del caballo. Esto enfureció tanto a Tomoe, que giró sobre su adversario y le cortó la cabeza, trofeo que más tarde presentó a su esposo.153 Se dice que, en otra batalla, después de varias horas de combate, ella era una de los últimos siete guerreros de pie.153 Según la leyenda, su última acción fue cuando, al enterarse de que su esposo154 Minamoto no Yoshinaka estaba a punto de ser derrotado, decidió adentrarse en el campo de batalla con el objeto de brindarle tiempo suficiente para que pudiera morir honrosamente cometiendo seppuku.155 Con el afán de lograr su cometido, cabalgó hasta donde se encontraba el más diestro de los guerreros enemigos y lo retó, intentando atraer la atención del resto de los combatientes. Se dice que efectivamente logró vencer y decapitar a su rival, sin embargo, cuando llegó al lugar donde se encontraba su esposo, éste había muerto por el impacto de una flecha. Esto la desalentó tanto, que bajó la guardia y murió a manos de varios guerreros en ese mismo lugar.155

Samurái occidental[editar · editar código]

Representación del encuentro entre William Adams y Tokugawa Ieyasu. Dibujo de 1707.
Todo parece indicar que el navegante y explorador William Adams (24 de septiembre de 156416 de mayo de1620) fue el primer inglés en arribar a Japón,156 además de ser el primer extranjero en recibir el título de samurái. William Adams, conocido en japonés como Anjin-sama (anjin, «piloto»; sama, título honorífico superlativo de san)157 y Miura Anjin (三浦按針 el piloto de Miura?)156 fue un navegante inglés quien, después de naufragar en el océano en el barco holandésLiefde, arribó a costas japonesas en el año 1600. Poco después se entrevistó directamente con Tokugawa Ieyasu y fue interrogado por varias semanas.158Gracias a que Williams hablaba un poco de portugués, Ieyasu pudo entablar comunicación con él a través de sus intérpretes, quienes en aquella época mantenían contacto frecuente con comerciantes españoles y portugueses. Williams le habló de la «reforma protestante» y las consecuentes guerras enEuropa entre países protestantes y católicos, entre otras novedades para él. Williams causó tan buena impresión en el shōgun (a pesar de las intrigas de los misioneros jesuitas, quienes decían que los ingleses eran los «bandidos y ladrones de todas las naciones»,159 por lo que pedían que todos los tripulantes fueran crucificados como «enemigos de Japón»160 ), que Ieyasu permitió que los tripulantes del Liefde regresaran a sus hogares. Sin embargo a él lo mantuvo como consejero personal en asuntos de comercio internacional, además de que lo nombró samurái y hatamoto161 y le proporcionó un feudo valuado en 250koku156 con 80 granjeros.158
Fue finalmente Williams quien construiría los primeros barcos de tipo occidental en Japón. Estas naves realizarían viajes hasta MéxicoManila y España.156Williams falleció el 16 de mayo de 1620 en Hirado y nunca volvió a su país natal.156
La historia de William Adams, se encuentra relatada en la novela Shogun: señor de samuráis del escritor James Clavell, y misma de la cual se filmó una miniserie en el año de 1980, protagonizada por el actor estadounidense Richard Chamberlain como el piloto inglés John Blackthorne y actor japonés Toshirō Mifune, representado el papel del señor Toranaga.

Samuráis en la cultura popular[editar · editar código]

Cine[editar · editar código]

Desde que el cine se popularizó, un tema recurrente en Japón fue el de los samuráis. Si bien en sus comienzos el tema se abordaba de una forma más dramática, después de la Segunda Guerra Mundial se transformaron en películas de acción con personajes más oscuros y violentos, donde los directores se enfocaron en presentar guerreros cicatrizados psicológica o físicamente.162 Akira Kurosawa, uno de los directores japoneses más famosos, estilizó y exageró la muerte y la violencia en las películas «épicas samurái». Los samuráis que representaba en sus obras eran figuras solitarias, más preocupados con ocultar sus habilidades que hacer alarde de ellas.162
En Japón, el término chanbara (チャンバラ?) es utilizado para éste género de películas.163 Esta clase de películas es ambientada regularmente durante el periodo Edo. El chanbara es además un subgénero del jidaigeki o «periodo drama»,163 el cual consiste en ambientar una película en un periodo histórico, no necesariamente en un ámbito samurái o de lucha de espadas.
En la actualidad el tema de los samuráis se ha globalizado y uno de los máximos exponentes de este tipo de películas son las del mismo Akira Kurosawa, las cuales han sido reconocidas a nivel internacional. Una de sus grandes películas, Los Siete Samuráis ha sufrido diversas adaptaciones, entre la que destaca la película de Los siete magníficos y un «Western» de John Sturges de 1960. Otra de las películas de Kurosawa, La fortaleza escondida, sirvió como inspiración para parte de la trama de Star Wars de George Lucas así como de los personajes de Obi-Wan Kenobi, el maestro YodaC-3PO yR2-D2.164 Otro ejemplo lo proporciona la película El último samurái, protagonizada por Tom Cruise, la cual está inspirada tanto en la Rebelión Satsuma de Saigō Takamori y la historia de Jules Brunet, un capitán francés que peleó al lado de Enomoto Takeaki durante la Guerra Boshin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario